top of page

"Del Vacío Estéril al Vacío Fértil: Transforma tus Conductas Autodestructivas con el Poder del Ajuste Creativo"





¿Te Destruyes o te Construyes?

En nuestra sociedad actual, la presencia de conductas autodestructivas es tan común que muchas veces ni siquiera las reconocemos como tales. Vivimos en un entorno que, de cierta forma, normaliza el alcoholismo, la adicción a redes sociales, los comportamientos compulsivos y la codependencia, e incluso la procrastinación. Pero, ¿qué significa realmente tener una conducta autodestructiva? ¿Cómo detectarlas y, sobre todo, cómo superarlas?


Detectando las Conductas Autodestructivas


Las conductas autodestructivas abarcan una amplia gama de comportamientos, desde la procrastinación y la falta de autocuidado hasta la adicción a sustancias y conductas compulsivas. Estas no solo afectan al individuo, sino que impactan también en su entorno. Como señala Polster (1973), el contexto en el que vivimos influye profundamente en nuestras decisiones y en la manera en que nos relacionamos con nosotros mismos. Las dependencias al alcohol, las sustancias o incluso a patrones emocionales negativos como la ansiedad y la depresión pueden ser expresiones de lo que en Terapia Gestalt llamamos ajuste creativo.

El ajuste creativo es la respuesta que el organismo desarrolla para adaptarse a su entorno inmediato. En muchos casos, estas conductas son intentos de afrontar el estrés y las dificultades con los recursos que tenemos en el momento. Como menciona Fritz Perls, uno de los fundadores de la Terapia Gestalt, el ajuste creativo es “el proceso a través del cual el individuo responde de la única manera que puede en ese momento y con los recursos que tiene” (Perls, Hefferline & Goodman, 1951). No obstante, cuando estos ajustes se convierten en patrones rígidos y repetitivos, dejan de ser adaptativos y comienzan a limitar nuestro crecimiento emocional.


El Impacto de las Conductas Autodestructivas


La procrastinación, el auto-sabotaje y las conductas compulsivas generan una espiral de insatisfacción, ansiedad y frustración que puede deteriorar nuestras relaciones familiares, sociales y profesionales. Tart (2009) señala que estos patrones no solo nos desconectan de nuestro propósito, sino que también crean un vacío emocional profundo que tratamos de llenar con estas conductas destructivas. Además, el impacto no es solo individual; nuestras acciones afectan a quienes nos rodean, creando dinámicas familiares y sociales complicadas que perpetúan el problema y la desconexión.


Mi Experiencia Personal: Del Vacío al Cambio


Recuerdo claramente cómo me vi atrapado en una serie de conductas autodestructivas que me llevaron a un punto de quiebre. La combinación de un diagnóstico de VIH, la ansiedad y depresión que experimentaba, el asesinato de mi tío —dejándome una gran huella de miedo y coraje— y la muerte de mi abuela materna, a quien consideraba mi lugar seguro en el mundo, me dejaron en un vacío tan grande que me llevaron a un intento de suicidio y, eventualmente, a un internamiento en un hospital psiquiátrico. Mi vida giraba en torno a la adicción al sexo y a las sustancias, procrastinando en mi propio bienestar y sumido en la desconexión emocional. Young (1998) describe cómo estas conductas compulsivas reflejan una desconexión con nosotros mismos, lo que limita nuestra capacidad de crecimiento.


Fue durante el tratamiento especializado en adicciones que comencé a tomar consciencia de mis patrones. Con un acompañamiento adecuado y un vínculo de confianza, me di cuenta de que estos patrones autodestructivos, aunque en su momento funcionaban como un ajuste creativo, solo reforzaban mi aislamiento y limitaban mi vida. Fue un proceso doloroso, ya que debía enfrentarme a todas esas partes de mí que había ignorado y a las emociones que había tratado de evitar. Sin embargo, fue en esa confrontación y aceptación donde pude empezar a encontrarme y reconstruirme.


Lo que Necesita Suceder para el Cambio


Para que el cambio ocurra, no basta con reconocer las conductas autodestructivas; es fundamental entender su origen y asumir la responsabilidad de nuestras acciones en el presente. En Terapia Gestalt, asumir la responsabilidad de nuestras decisiones nos devuelve el control sobre nuestra vida. No se trata de culparnos, sino de reconocer que, aunque el contexto influye, nuestras reacciones y elecciones dependen de nosotros.


Como parte de mi proceso de recuperación y crecimiento, decidí formarme como coach en adicciones y, eventualmente, como terapeuta Gestalt. Aprendí a resignificar el vacío, a ver el dolor como un trampolín hacia la transformación, pasando de un vacío estéril a un vacío fértil. Empecé a ver la vida en matices, no solo en blanco y negro. Este camino me permitió encontrar mi propósito en la vida: acompañar a personas con conductas autodestructivas. Comprendí que, con el acompañamiento adecuado, es posible salir adelante y construir una vida significativa.


Herramientas para Detectar y Superar Conductas Autodestructivas


  1. Observación y Registro de Conductas: Llevar un diario es una herramienta poderosa para detectar patrones repetitivos. Anotar situaciones, emociones y pensamientos nos permite identificar los momentos en los que surgen impulsos autodestructivos.

  2. Práctica de Continuo de Conciencia: Según Perls (1951), mantenerse en el “aquí y ahora” nos permite observar nuestras reacciones y emociones sin juzgarlas. Esta práctica es crucial para evitar la evasión y desarrollar una autoconciencia que nos ayude a entender la raíz de nuestras acciones.

  3. Asumir Responsabilidad: Para que el cambio sea duradero, debemos asumir la responsabilidad de nuestras acciones. Perls sostiene que no somos víctimas del pasado o del entorno, sino que somos responsables de nuestro propio cambio y de cómo respondemos a las circunstancias de la vida.

  4. Construir una Red de Apoyo: Contar con apoyo profesional y una red de confianza facilita el proceso de transformación, proporcionando contención y guía en momentos difíciles. La fuerza de una comunidad solidaria permite construir una base sólida desde la cual podemos crecer y evolucionar.


    Reflexión Final:


    Hoy, después de haber transitado mi propio proceso, entiendo que detectar y superar conductas autodestructivas es un camino arduo, pero posible. Transformar estos patrones es un acto de construcción personal, donde reconocemos que somos capaces de elegir y de moldear nuestra vida de acuerdo a lo que realmente necesitamos. Mi experiencia me ha enseñado que, aunque el camino pueda ser oscuro, siempre es posible encontrar la luz, construirnos en lugar de destruirnos y vivir de una manera consciente y plena.


    ¿Te encuentras atrapado en un ciclo de autodestrucción? Quizá has intentado salir de él una y otra vez, solo para encontrarte de nuevo en ese mismo punto de dolor y frustración. La ansiedad, el auto-sabotaje y la desconexión emocional son señales de que es hora de un cambio profundo, de mirar hacia adentro y de reescribir tu historia desde un lugar de autoconocimiento y aceptación.


    No tienes que hacerlo solo. A veces, iniciar el cambio requiere un acompañamiento seguro y un guía que comprenda por lo que estás pasando. Te invito a emprender un proceso de autoconocimiento y transformación donde, juntos, trabajaremos para detectar esos patrones, explorar su origen y construir un camino que esté alineado con tu bienestar y propósito.


    ¿Estás listo para construir en lugar de destruir? Permíteme acompañarte en este proceso de autodescubrimiento y crecimiento. Da el primer paso hacia la vida que deseas. La elección de construirte está en ti.


    Bibliografía:

    • Perls, F. S., Hefferline, R., & Goodman, P. (1951). Gestalt Therapy: Excitement and Growth in the Human Personality. Julian Press.

    • Polster, E. (1973). Gestalt Therapy Integrated: Contours of Theory & Practice. Vintage Books.

    • Tart, C. T. (2009). The End of Materialism: How Evidence of the Paranormal is Bringing Science and Spirit Together. New Harbinger Publications.

    • Young, K. S. (1998). Caught in the Net: How to Recognize the Signs of Internet Addiction—and a Winning Strategy for Recovery. John Wiley & Sons.


99 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page